Por JcScG
Los años 40's y 50's en América Latina se caracterizan por la masificación de políticas de desarrollo, de inspiración "keynesiana", promovidas por el Estado(1). Por un lado, para hacer frente a los efectos de la crisis de 1929 y, por otro, para conducir a los distintos países al desarrollo económico. Bajo el sombra de la CEPAL, estas politicas tomaron la forma de un "desarrollo hacia adentro", sobre la base de una industrialización por sustitución de importaciones y la creación de polos de desarrollo(2). Este período, en el cual el Estado tenía un rol central en la planificación económica, pero sin anular la presencia del sector privado, ha sido denominado "desarrollismo"(3).
En aquella época, en distintos países, el estado llevó adelante grandes intervenciones y proyectos urbanos(4), sea con el objetivo de remodelar el espacio público de distintas ciudades, como de enfrentar los efectos de la masiva inmigración rural. Intervenciones hechas, de acuerdo a los principios de la racionalidad científica, traducida muchas veces, como una exaltación del modernismo europeo y estadounidense. La otra cara de este proceso, lo constituye la subestimación de lo local(5), a menudo visto como fragmentario, recesivo, obstáculo al desarrollo y como ejemplo de atraso cultural.
Sin embargo, a partir de los años 60's América Latina entró en una fase crítica de su historia. La población todavía crecía a ritmos elevados, las grandes ciudades se volvían metropolis cada vez más grandes y no se lograban manejar los problemas derivados del crecimiento demográfico. El modelo económico desarrollista se encontraba virtualmente agotado, sin haber logrado producir los resultados esperados, a pesar de que países como Brasil continuaban haciendo crecer el PIB. Más aún, el propio modelo de desarrollo había impulsado las fuerzas sociales que desencadenaron las contradicciones (6), que sin lograr democratizar verdaderamente la sociedad, contribuyeron al fracaso del modelo.
Así se llega a un momento en el cual la economía se lentifica en muchos países, se desencadenan conflictos políticos y las ciudades se sobre pueblan. En este contexto, los análisis tradicionales que se hacían sobre la sociedad, las ciudades y la urbanización, cominezan a hacer referencia solo a sus problemas no resueltos, sean estos funcionales (caos urbano, servicios insuficientes), territoriales (extensión, fragmentación) y a los conflictos sociales, que en ambas dimensiones se verificaban (exclusión social, criminalidad, desigualdad). A partir de los años 80's, a este marco, se agrega el tema de la contaminación ambiental. Es decir, en 30 años la ciudad latinoamericana pasa de ser concebida como el lugar de la modernidad, de las oportunidades, como un verdadero motor de la modernización nacional, a ser percibida como la fuente de todos los males sociales y como un obstáculo al desarrollo.
Sin embargo, a partir de los años 60's América Latina entró en una fase crítica de su historia. La población todavía crecía a ritmos elevados, las grandes ciudades se volvían metropolis cada vez más grandes y no se lograban manejar los problemas derivados del crecimiento demográfico. El modelo económico desarrollista se encontraba virtualmente agotado, sin haber logrado producir los resultados esperados, a pesar de que países como Brasil continuaban haciendo crecer el PIB. Más aún, el propio modelo de desarrollo había impulsado las fuerzas sociales que desencadenaron las contradicciones (6), que sin lograr democratizar verdaderamente la sociedad, contribuyeron al fracaso del modelo.
Así se llega a un momento en el cual la economía se lentifica en muchos países, se desencadenan conflictos políticos y las ciudades se sobre pueblan. En este contexto, los análisis tradicionales que se hacían sobre la sociedad, las ciudades y la urbanización, cominezan a hacer referencia solo a sus problemas no resueltos, sean estos funcionales (caos urbano, servicios insuficientes), territoriales (extensión, fragmentación) y a los conflictos sociales, que en ambas dimensiones se verificaban (exclusión social, criminalidad, desigualdad). A partir de los años 80's, a este marco, se agrega el tema de la contaminación ambiental. Es decir, en 30 años la ciudad latinoamericana pasa de ser concebida como el lugar de la modernidad, de las oportunidades, como un verdadero motor de la modernización nacional, a ser percibida como la fuente de todos los males sociales y como un obstáculo al desarrollo.
Notas:
1.- Por ejemplo, en 1939 en Chile, luego del terremoto de Chillán, se crea la Corfo con el objetivo de reconstruir el país e impulsar su industrialización.
2.- Por ejemplo, en algunos países el Estado hizo directamente siderúrgicas (como Volta Redonda en Brasil o Huachipato en Chile) y refinerías de petróleo, al mismo tiempo que se creaban o consolidaban las grandes empresas petroleras estatales: YPF en Argentina (1922), YPFB e Bolivia (1936), Pemex en México (1938), Enap en Chile (1950), Ecopetrol en Colombia (1951) y Petrobras en Brasil (1953). Excepción hecha de Venezuela, donde recien en 1976 se crea PDV, luego de la nacionalización de los hidrocarburos.
3.- Entre los principales exponentes teórico del pensamiento "desarrollista" se cuentan: Raúl Prebisch, Anibal Pinto Santa Cruz, Víctor Urquidi y Fernando Henrique Cardoso.
4.- El más importante, sin duda, lo constituye la construcción de Brasilia, sin embargo, existen muchos otros. En Chile, por ejemplo, la construcción del Barrio Civico de Santiago (1937) o la reconstrucción de Concepción (y Chillán) de los años 40's, o bien, el Plan Serena (1948-1952), el cual reconstruyó un centro histórico que nunca había existido.
5.- Por ejemplo, comunidades rurales, populares, periféricas e indígenas.
6.- En los 60's quedan en evidencia los límites de la democracia formal, que debería haber llevado a las sociedades al desarrollo; no pudiendo enfrentarse los crecientes problemas sociales y políticos, se generaron dos grandes salidas: a) la via "revolucionaria", inspirada en el guevarismo, y que fue derrotada en casi todo el continente; y b) la via "autoritaria de mercado", promovida por Estados Unidos y grupos de poder económico local, que dieron lugar a toda una época de dictaduras militares, especialmente entre los años 70's y 80's.
Imágenes:
1.- Parlamento de Brasil, en Brasilia. Foto de Mario durán Ortiz
2.- Contraste entre una Villa Miseria y edificios de altura en Buenos Aires. Foto de Andrew Kaufman.
3.- Entre los principales exponentes teórico del pensamiento "desarrollista" se cuentan: Raúl Prebisch, Anibal Pinto Santa Cruz, Víctor Urquidi y Fernando Henrique Cardoso.
4.- El más importante, sin duda, lo constituye la construcción de Brasilia, sin embargo, existen muchos otros. En Chile, por ejemplo, la construcción del Barrio Civico de Santiago (1937) o la reconstrucción de Concepción (y Chillán) de los años 40's, o bien, el Plan Serena (1948-1952), el cual reconstruyó un centro histórico que nunca había existido.
5.- Por ejemplo, comunidades rurales, populares, periféricas e indígenas.
6.- En los 60's quedan en evidencia los límites de la democracia formal, que debería haber llevado a las sociedades al desarrollo; no pudiendo enfrentarse los crecientes problemas sociales y políticos, se generaron dos grandes salidas: a) la via "revolucionaria", inspirada en el guevarismo, y que fue derrotada en casi todo el continente; y b) la via "autoritaria de mercado", promovida por Estados Unidos y grupos de poder económico local, que dieron lugar a toda una época de dictaduras militares, especialmente entre los años 70's y 80's.
Imágenes:
1.- Parlamento de Brasil, en Brasilia. Foto de Mario durán Ortiz
2.- Contraste entre una Villa Miseria y edificios de altura en Buenos Aires. Foto de Andrew Kaufman.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario