24-05-2011

Ciudades a la sombra de un mundo de metrópolis


por JcScG

En los análisis generales que suelen realizarse sobre los procesos de urbanización de carácter global, en las últimas décadas, es común hacer alusión a que más de la mitad de la población mundial habita en contextos urbanos y que dicha tendencia continuará incrementándose en las próximas décadas, hasta llegar al 75% u 80%1 (ONU 2008, Oswalt 2006). Estos análisis tienden a centran su atención en el cambio de los patrones de urbanización que ha experimentado el planeta desde la crisis del “fordismo” en los años 60 y 70 en adelante, que se expresaría en una acelerada urbanización de las economías emergentes y de los países en vías de desarrollo, generando aglomeraciones urbanas cada vez más grandes2 (Véron, 2008; Bairoch, 1996). Así por ejemplo, en la actualidad, casi el 75% de las 120 ciudades con más de 3 millones de habitantes se encuentran en este tipo de naciones. (ONU 2008) En los últimos 40 años, el tradicional vínculo entre urbanización, industrialización y desarrollo, se ha debilitado y ya no tiene mucho sentido vincular mecánicamente la industrialización o el desarrollo económico al crecimiento urbano.
Esta situación, ha dejado en evidencia que tal como se ha transformado la economía global, también lo han hecho las formas en que ésta impacta en los asentamientos humanos, cuestionando la concepción tradicional de la sociología urbana de las ciudades contemporáneas como el “medio ambiente” de las sociedades avanzadas3, fruto de una evolución económica y social continua. De cierto modo, hasta los años 60's parecía indiscutible que una mayor industrialización, necesariamente, derivaba en una mayor urbanización y que ésta era un indicador de desarrollo de la sociedad. Sin embargo, esta perspectiva fue progresivamente cayendo en descrédito con el agotamiento de los modelos de planificación de inspiración keyneasiana, en especial con la crisis de las ciudades industriales y la crisis urbana de muchas grandes metrópolis del mundo occidental.

En Europa por ejemplo, el crecimiento urbano tiende a ocurrir donde las economías locales han logrado renovar su base económica, a pesar de la deslocalización de las industrias (Vicari Haddock, 2004). Paralelamente, existen otras zonas del viejo continente donde es posible encontrar fenómenos de industrialización que desde su génesis no se han traducido en desarrollo, por ejemplo en el sur de Italia (Hytten & Marchioni, 1970), siendo incapaces de enfrentar la progresiva pérdida de población (por ejemplo en Tarento, Apulia). Paralelamente, muchas ciudades industriales, en Europa o Estados Unidos, han experimentado profundas contracciones demográficas, de las cuales no han logrado recuperarse. (Oswalt 2006)

En el mundo en desarrollo en cambio, ocurren una serie de fenómenos paradojales, que podrían resumirse en que la urbanización ocurre aún sin desarrollo económico, o sin guardar mayor relación con el crecimiento de la economía; muchas veces sin industrias, sin economía del conocimiento y sin control por parte de las estructuras de gobierno del territorio.

De hecho, ya a mediados de los '90 se hablaba de los efectos que estaba teniendo la “urbanización sin desarrollo” (Bairoch 1996). El caso extremo de esta tendencia, se verifica en el África subsahariana, donde se está asistiendo a una suerte de “sofocamiento de la urbanización”, o de “ruralización” de las ciudades. Al no ser éstas capaces de satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, y la de los crecientes flujos migratorios, se tienden a adoptar modos de vida similares a los de los contextos rurales de proveniencia (Verón 2008; Lututala 1999).

En los años 70's, en el mundo anglosajón, el Urban Planning se desarrollo a partir de la crítica al modelo moderno de urbanización y de los enormes problemas que habrían sido causados por el crecimiento urbano descontrolado (Oswalt 2006). Volcándose hacia posiciones que sus críticos han definido como “anti urbanas", que no han sido capaces de suprimir del todo la visión “optimista” de las grandes ciudades. No solo entre quienes están fascinados por la idea de crear metrópolis super-modernas, altamente tecnológicas, inspirándose en la dinamicidad de las nuevas metrópolis de las economías emergentes (Yusuf & Nabeshima 2006); sino también, en quienes apelando al pragmatismo estiman que la actualidad, independiente de los desafíos, conflictos sociales e inequidades que presentan las ciudades contemporáneas, sigue considerándose que en el mundo en desarrollo se vive mejor en las ciudades que fuera de ellas (Véron 2008).

Uno de los efectos involuntarios de estos acelerados procesos de urbanización en el mundo en desarrollo y las economías emergentes que han dado lugar a aglomeraciones urbanas gigantescas, es la relativa invisibilización de las ciudades de tamaño medio o de aquellas que debieran cumplir roles de intermediación en la estructura urbana. Al tiempo que muchas de estas ciudades estaban siendo “absorbidas” por inmensas “manchas” urbanas, pasando a formar parte de conurbaciones gigantescas o simples centros en “megápolis” policéntricas. Todo lo cual implica, no sólo una seria dificultad analítica, sino que la dimensión intermedia suele estar ausente de investigaciones, ámbitos académicos y en el diseño de políticas territoriales de muchos países del mundo. (Bellet 2001).

Todo sugiere que en las próximas décadas se acentuará la polarización geográfica entre ciudades y países de todo el globo, así, coexistirán paralelamente procesos de expansión y de contracción demográfica. En este sentido, es muy probable que estas asimetrías se hagan más evidentes dentro de los propios países, que entre ellos, pues los “nodos” de crecimiento estarán cada vez más interconectados entre sí, mientras que las áreas periféricas (o residuales) dependiente de ellos se irán deteriorando. (Oswalt 2006)


Notas:
1 Se estima que en 1900 el 2% de la población mundial vivía en ciudades, en 1950 lo hacía el 29%, mientras que a mediados de la década de 2000 lo hacía el 50% y hacia 2025 lo hará en torno al 75%.
2 De las 20 aglomeraciones urbanas que superan los 10 millones de habitantes en el mundo, 15 se encuentran en economías emergentes o países subdesarrollados (8 en Asia, 4 en Sudamérica, 2 en África y 1 en el Oriente Medio), 2 en Estados Unidos, 2 en Japón y 1 en Rusia. En contraste, en 1950 las 4 ciudades más grandes del mundo y 8 de las 10 más pobladas, estaban en naciones industrializadas . (UN 2008)
3 La noción de la ciudad como el “hábitat del hombre civilizado, que constituiría el espacio que permitía el desarrollo de la sociedad y la “civilización” del ser humano influenció considerablemente el campo de los estudios urbanos a lo largo del siglo XX.

Imágenes
1.- Diagrama de la urbanización del mundo en la actualidad . En rojo más de 75% de población urbana, amarillo entre 50% y 74% , celeste entre 25% y 49% y verde menos de 24% urbano. En negro, las metrópolis con más de 10 millones de habitantes. Fuente UNFPA, diseñado por Paul Scruton.
2.- Utopía futurista de Sant'Elia.
3.- Uno de los muchos edificios abandonados en el centro histórico de Tarento, Apulia. Foto: JcScG.
4.- Tráfico en Lagos, Nigeria. Fuente: http://nigeriansabroadlive.com/confronting-challenges-of-rapid-urbanization-in-lagos/
5.- Imagen Nocturna del centro de Tokyo: Fuente: Wingmar
6.- Imagen de Antofagasta, Chile, con más de 360.000 habitantes es una de las ciudades chilenas de mayor crecimiento en la última década.

Bibliografía:
Baigorri, Artemio (2001), Hacia la urbe global”, Editora Regional de Extremadura,Mérida, 2001.
Barioch, (1997), “Il fenomeno urbano nel terzo mondo, L'Harmattan, Turín.
Bellet, Carmen y Llop, Josep María (2000) “Ciudades intermedias: Urbanización y sostenibilidad, Milenio, Lleida.
Lututala, M B. (1999). "Migrations et évolution du réseau urbain en Afrique: de la théorie aux faits". In: Chaire Quetelet 1999. Populations et défis urbains, Institut de démographie, Université Catholique de Louvain, Lovaina, pp.117-134.
Hytten, Eyvind y Marchioni, Marco (1970). "Industrializzazione senza sviluppo: Gela, una storia meridionale", Franco Angeli, Milano.
Jacobs, Jane (1961). "The death and life of great American cities, Vintage Books, Chicago (MI).
ONU (2008), “World Urbanization Prospects. The 2007 Revision, Department of Economic and Social Affairs, ONU, New York.
Oswalt, Philip – a cura di - (2006), Atlas fo shrinking cities. Atlas des schrumpfenden städte, Hatje Cantz, Alemania.
Véron, Jacques, (2008), “L'urbanizzazione del mondo, Il Mulino, Bolonia.
Vicari Haddock, Serena, (2004), “La città contemporanea, Il Mulino, Bolonia.
Yusuf, Shahid & Nabeshima, Kaoru (2006), “Postindustrial East Asian cities: innovation for growth, World Bank Publications, Washington.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario