por JcScG
Con anterioridad a la conquista española no existía en estas islas una idea de centro geográfico, ni conceptos de margen o frontera, que no fuesen los dados por el cambiante entorno inmediato. Dando lugar a la dispersión de la población y a la inexistencia de pueblos, caseríos y centro sacralizados, reconocidos por todos como tales. Existían momentos en los cuales se realizaban actividades de tipo religioso como el nguillagtún y se adoraba a divinidades asociadas con elementos de la naturaleza, pero se carecía de algún tipo de noción de centro que unificara a las distintas comunidades y clanes. Esto hasta la llegada de los europeos, con sus nociones geométricas y su necesidad de delimitar los territorios.
La figura de la iglesia representando la presencia eterna de dios en un sitio específico que se tornó sagrado, vino a constituir la primera marca que determinó un centro en torno al cual debía reunirse la comunidad. Con las iglesias se estructuraron espacialmente los diversos sectores del archipiélago, los cuales se conservan hasta la actualidad, se transformaron con el paso de los siglos en los pueblos, caseríos y villas que se desparraman por toda la geografía insular, con algunas excepciones como Ancud o Quemchi.
En los siglos XVII y XVIII comenzó a ser trazada la isla de Chiloé, dando origen a las primeras señas inequívocas de urbanización. El poblado chilote se desarrolló a partir de la iglesia, referente urbano a partir del cual se extendieron longitudinalmente los diversos villorrios siguiendo la forma del borde costero. Mientras la iglesia demarcaba el centro, el cementerio, ubicado detrás de ella o sobre una colina, establecía el límite físico y simbólico del pueblo.
En algunos casos, se procedió a trazar calles rectas, en otros se usaron los senderos y caminos que comunicaban a los distintos sectores, como estructura base del desarrollo urbanístico. Sin embargo, a diferencia del resto del país, más allá de alguna fundación, como Santiago de Castro, el intento español de formar pueblos de indios fracasó. Tanto por la idiosincracia local acostumbrada a vivir en forma desparramada en el campo e islas, como porque al tratar de crear asentamientos trazados sus concepciones urbanísticas, los españoles se enfrentaron a costumbres profundamente arraigadas de adaptación al entorno físico: fragmentario y lluvioso. Los españoles diseñaron un tipo de sociedad, la cual como todo en Chiloé terminó adaptándose al entorno físico, social y cultural, en su afán de ordenar un mundo que les parecía caótico.
La conquista de Chiloé, por parte de Chile, trajo consigo la liberalización del comercio y de los puertos, dando un nuevo impulso a la urbanización de las islas. Llegando a fines del siglo XIX a concentrar al 10% de todo la población del país (hoy no supera el 1%). Con el pasar de los años progresivamente los caserios dieron lugar a pueblos y estos a pequeñas ciudades incapaces de detener el exodo migratorio hacia la Magallanes, Argentina y la zona centro sur de Chile.
El proceso lento y progresivo de urbanización, que contó con el impulso de la Educación básica oglitaria, se vio abruptamente alterado por el terremoto de 1960, que obligó a reconstruir todos los pueblos y ciudades chilotas, dando verdadero inicio a la urbanización de Chiloé según cánones "modernos". Se realizaron importantes proyectos viales y habitacionales, ampliándose la electrificación y la cobertura de agua potable y alcantarillado. Las ciudades experimentaron una notable expansión, que vería un segun gran impulso, con las reformas liberales de los 70 y 80, que fomentaron el sector exportador y la industria salmonera.
Fotos
1. Mapa de Chiloé. Atlas de Claudio Gay.
2. Iglesia de Chonchi. JcScG. 1998.
3. Fiordo de Castro, Castro. JcScG. 2000.
4. Calle Blanco Encalada, Castro. JcScG.1999.
Nota
Este artículo, fue hecho sobre la base de un texto contenido en la tesis para optar al título de Sociólogo, "La proletarización de la fuerza de trabajo en Quinchao. Un fenómeno de coexistencia urbano moderno y rural arcaico." Universidad de Concepción, 2001.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario